viernes, 8 de noviembre de 2013

Resumen de hoy...

Y qué genial, qué astuto, qué indecente, qué maravillosamente oportuno...

el soplo de viento que ha unido atrevido, tu olor con el mío...

Y qué manera de perder las formas

y qué forma de perder las maneras.

 


De la canción Qué bien de Izal
Fotograma Bella y Bestia (serie)


viernes, 21 de junio de 2013

Bosque Adentro

Una canción de Shinoflow, cantante de hip hop español que es pura poesía, y como me gusta la poesía ya sea leída o cantada y en casi cualquier estilo musical (menos flamenco, lo siento), aquí la comparto...

Escúchala ahora


Sentado en la sombra de los árboles de todos los bosques del reino,
el ultimo rincón del mundo en el que aun hay silencio,
lugar para el dialogo con mi mismo,interno,
intento volver a hablar después de tanto tiempo.
Yo solo se ladrar porque no encuentro las palabras
que ayer dejé escondidas por el miedo a pronunciarlas,
viste mi cara y no te supe decir nada,
y es por eso, que me despido en esta carta.
Me vuelvo aire mezclado en los aromas,
es más, si tu respiras hondo yo puedo entrar,
colarme dentro del pulmón que oxigena tu sangre,
besar la misma carne que me hizo llorar.
Mejor será que cierres todas las ventanas si no quieres
que yo salga y se me lleve la brisa de la mañana,
es imposible guardar el perfume de una persona,
y desde que dormí contigo no he cambiado las sábanas..

Me marcho con el viento...al último rincón del mundo en el que aun hay silencio.
Me marcho con el viento...al último rincón del mundo en el que aun hay silencio.

Escucho los graznidos de los patos de mi almohada hecha de plumas.
Sólo fue un cigarro aunque pusiera "fortuna".
La Espuma de los Días, como Boris Vian, Luna: 
Te escribo en soledad lo que toda esta sala escucha.
Y ese es el peligro de ser demasiado sincero,
cuando todo el mundo opina hasta de tus silencios.
¿De que me servirá correr para tenerte lejos,
si vuelves a aparecer cuando cierro los ojos?
Sigo en la sombra de los árboles del bosque,
y tocan los grillos para mi cuando cae la noche,
alérgico a la gente y en busca de antibióticos,
sigo entre mis letras escondido de los números.


miércoles, 29 de mayo de 2013

La Tormenta Perfecta

"Hay un final para cada tormenta.

Una vez que los árboles han sido arrancados de raíz, una vez que todas las casas han sido destrozadas, el viento se calla, las nubes se marchan y la lluvia parará.

 El cielo se despejará en un instante.

Y sólo entonces, en esos momentos tras la tormenta, ¿nos damos cuenta quién fue lo suficientemente fuerte para sobrevivirla....?"

 

De Anatomía de Grey, cap. 24 (9º temporada)

martes, 5 de febrero de 2013

Reflexiones: La Verdad y la Mentira

 Hoy me he acordado de una frase de Diderot:

 "Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga"

Una VERDAD arrolladora, y después de pensar en eso he acabado releyendo un poema de José de Espronceda (que raro otro romántico...), El Diablo Mundo, una obra donde se expone la pesimista visión del mundo de este escritor, con temas muy recurrentes en este período literario del romanticismo. A continuación un fragmento que ilustra también el pensamiento de Diderot.

 

Verdad, te buscamos,
osamos subir
al último cielo
volando tras ti,
con noble avaricia
y ansia sin fin
de ver cuanto ha sido
y está por venir.


Mentira, tú eres 

luciente cristal,
color de oro y nácar
que encanta al mirar.
 

 

 Feliz a quien meces. 
 Mentira en tus sueños, 
tú sola halagüeños 
placeres nos das, 
¡ay!, ¡nunca busquemos 
la triste verdad! 
La más escondida 
tal vez, ¿qué traerá? 
¡Traerá un desengaño! 
¡Con él un pesar!

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad

martes, 22 de enero de 2013

Unos cuerpos son como flores...

 Poema para una tarde de temporal, de esas de sofá, manta y reflexiones...


Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.

Poema de Luis Cernuda, un gran escritor español de la generación del 27.


martes, 8 de enero de 2013

La Nochebuena de 1836

 

 Este es el otro artículo de Larra que me encanta, no lo pongo entero porque es muy largo, sólo un pequeño fragmento que alberga reflexiones que forman parte de mis preferidas. Espero que sirva para que apetezca leerlo entero.

Se trata de uno de sus artículos más pesimista, (junto con el anterior de La Noche de Difuntos, ¿uooo soy pesimista?)con más autocrítica que de costumbre. Se trata de uno de sus últimos artículos donde se deja ver un Larra completamente desengañado y desesperanzado, sus críticas ya no tienen la pretensión de querer cambiar las cosas, sólo son reflejo de la destrucción que le corroe por dentro a él y a su querida España. Al final de este artículo se menciona una caja que es observada fijamente por el protagonista, se dice que se trata de la que albergaba la pistola con la que apenas un mes y medio despúes de escribir esta obra se suicidaría. 


            LA NOCHEBUENA DE 1836

El número 24 me es fatal: si tuviera que probarlo diría que en día 24 nací. Doce veces al año amanece, sin embargo, día 24; soy supersticioso, porque el corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer; sin duda por esa razón creen los amantes, los casados y los pueblos a sus ídolos, a sus consortes y a sus gobiernos, y una de mis supersticiones consiste en creer que no puede haber para mí un día 24 bueno. El día 23 es siempre en mi calendario víspera de desgracia, y a imitación de aquel jefe de policía ruso que mandaba tener prontas las bombas las vísperas de incendios, así yo desde el 23 me prevengo para el siguiente día de sufrimiento y resignación, y, en dando las doce, ni tomo vaso en mi mano por no romperle, ni apunto carta por no perderla, ni enamoro a mujer porque no me diga que sí, pues en punto a amores tengo otra superstición: imagino que la mayor desgracia que a un hombre le puede suceder es que una mujer le diga que le quiere. Si no la cree es un tormento, y si la cree... ¡Bienaventurado aquel a quien la mujer dice no quiero , porque ése a lo menos oye la verdad!

El último día 23 del año 1836 acababa de expirar en la muestra de mi péndula, y consecuente en mis principios supersticiosos, ya estaba yo agachado esperando el aguacero y sin poder conciliar el sueño. Así pasé las horas de la noche, más largas para el triste desvelado que una guerra civil; hasta que por fin la mañana vino con paso de intervención, es decir, lentísimamente, a teñir de púrpura y rosa las cortinas de mi estancia.

El día anterior había sido hermoso, y no sé por qué me daba el corazón que el día 24 había de ser día de agua. Fue peor todavía: amaneció nevando. Miré el termómetro y marcaba muchos grados bajo cero; como el crédito del Estado. 

Resuelto a no moverme porque tuviera que hacerlo todo la suerte este mes, incliné la frente, cargada como el cielo de nubes frías, apoyé los codos en la mesa y paré tal que cualquiera me hubiera reconocido por escritor público en tiempo de libertad de imprenta, o me hubiera tenido por miliciano nacional citado para un ejercicio. Ora vagaba mi vista sobre la multitud de artículos y folletos que yacen empezados y no acabados ha más de seis meses sobre mi mesa, y de que sólo existen los títulos, como esos nichos preparados en los cementerios que no aguardan más que el cadáver; comparación exacta, porque en cada artículo entierro una esperanza o una ilusión. Ora volvía los ojos a los cristales de mi balcón; veíalos empañados y como llorosos por dentro; los vapores condensados se deslizaban a manera de lágrimas a lo largo del diáfano cristal; así se empaña la vida, pensaba; así el frío exterior del mundo condensa las penas en el interior del hombre, así caen gota a gota las lágrimas sobre el corazón. Los que ven de fuera los cristales los ven tersos y brillantes; los que ven sólo los rostros los ven alegres y serenos...